Con el fin último de evitar muertes prematuras y mejorar la calidad de vida de los pacientes, se ha celebrado esta semana la 'V Reunión de la Asociación Madrileña de Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular (SOMHA)' en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Uno de los temas centrales ha sido la investigación sobre el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina, mediador fundamental en el desarrollo de la patología vascular y la evolución del estudio Ontarget, según informó hoy en un comunicado Boehringer Ingelheim, patrocinador del estudio.
"Sabemos que en pacientes de riesgo alto y con enfermedad cardiovascular avanzada y diabetes la supresión del sistema renina angiotensina es necesaria y a través de este estudio vamos a ver si es necesaria la supresión doble del sistema, es decir, emplear un IECA y un antagonista de los receptores de la angiotensina al mismo tiempo", explicó el responsable de la Unidad de Hipertensión del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y vicepresidente de la junta directiva de la SOMHA, el doctor Luis Miguel Ruilope.
GRASA ABDOMINAL, FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR.
Ante el aumento que está experimentando el riesgo cardiovascular entre la población española, los expertos reunidos en Madrid abordaron los últimos datos de prevalencia, identificación y evolución del mismo.
Tal y como explicó el doctor Ruilope, "la prevalencia del riesgo cardiovascular está aumentado de forma considerable en los últimos años y consiste en la presencia de diferentes factores de riesgo, como aumento de peso, fundamentalmente de grasa intra-abdominal y alteración de lípidos (es decir, bajos niveles de colesterol HDL en sangre y niveles de triglicéridos altos), lo que constituye un mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, enfermedad renal y de desarrollar diabetes".
"De ahí la importancia de mejorar la prevención y abordaje del riesgo cardiovascular, puesto que constituye una situación que contribuye al desarrollo de la patología cardiovascular, primera causa de muerte en España", añadió el experto.
El diagnóstico del riesgo cardiovascular depende tanto del perímetro de la cintura como de la presencia de niveles bajos de colesterol HDL y triglicéridos altos en sangre. En este sentido, uno de los criterios de evaluación de la obesidad abdominal consiste en medir el perímetro de la cintura. El límite a partir del cual se considera riesgo es de 102 centímetros para los hombres y 88 centímetros para las mujeres.
"En la actualidad se está llevando a cabo el primer estudio en nuestro país para conocer la prevalencia de riesgo cardiovascular en la población española (cuyo aumento se debe en parte al estilo de vida actual, la dieta inadecuada y la inactividad física)", señaló el doctor Ruilope.